martes, 20 de octubre de 2009

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES II 2009

INTRODUCCION
La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida. Investiga no sólo - cuándo- sino - cómo- se encuentra organizado internamente lo evolutivo. Desde una perspectiva genética se interroga por las mediaciones que intervienen para que el ser humano pase de una condición inicial cuasi puramente biológica a su constitución como sujeto de cultura; mejor conocido como una unidad biospicosocial, que dentro de su entorno desarrolla los conceptos de asimilación, acomodación y adaptación y al mismo tiempo le brinda recursos para alcanzar su pleno desarrollo . El programa de Psicología Evolutiva dirigido a los participantes de Docencia Agropecuaria lleva como objetivos dar a conocer al participante la importancia de la evolución del niño y su influencia en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Contenido
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Evaluación
Porcentaje
Fechas de sesion
UNIDAD I
La Psicología Evolutiva desde una perspectiva histórico-crítica. Sus orígenes y su Consolidación
como ciencia. Su fundamentación epistemológica que orientan la investigación en psicología
evolutiva: Constructivismo, Las teorías explicativas del desarrollo afectivo, cognitivo y psicosocial.
UNIDAD II.
Los métodos de investigación: Experimental, Cuasi-experimental, Correlacional,
Observación. Estrategias longitudinales y transversales. El método clínico en
Psicología Evolutiva.
Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.
El facilitador promueve la reflexión en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en las comunidades adyacentes a la Universidad.
Los participantes establecerán comparaciones entre los diversos métodos de investigación y su uso
El facilitador propiciara el intercambio de idea acerca de los diferentes métodos de investigación.
Taller Individual.
Taller Grupal .
0,50
0,50

Contenido
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Evaluación
Porcentaje
Fechas de sesion
UNIDAD III
Crecimiento, desarrollo , maduración y Aprendizaje.
Leyes del desarrollo; diferenciación progresiva, especialización y centralización. Asincronía
Desarrollo intrauterino. Fantasías y ansiedades maternas durante el embarazo. Nacimiento; aspectos fisiológicos y
psicológicos. El trauma del nacimiento.
UNIDAD IV.
La sexualidad infantil; características. Teorías sexuales. Fases de evolución de la líbido; pulsiones parciales y zonas
erógenas.
Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.
El facilitador promueve a las reflexiones en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en el Estado Apure.
Taller Grupal.
0,50
Contenido
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Evaluación
Porcentaje
Fechas de sesion
UNIDAD IV.
Organización pre genital y genital. La premisa universal fálica. La aversión a la diferencia. Complejo de Edipo y
complejo de castración. Conceptualización freudiana; El Súper Yo como heredero del Complejo
de Edipo. La conciencia moral.
Aprendizaje social de los papeles de género.
Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.
El facilitador promueve a las reflexiones en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en el Estado Apure.
Taller Grupal.
0,50
Contenido
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Evaluación
Porcentaje
Fechas de sesion
UNIDAD V.
Evolución de la inteligencia. Nociones básicas; herencia general y especial Invariantes funcio-nales. La organiza-ción estética y dinámica. Adaptación: asimilación y acomo-dación.
Estadios del desarro-llo de la inteligencia. El Período Senso-riomotriz y sus sub-estadios; esquemas de acción primitivos; reacciones circulares (primarias, secunda-rias y terciarias). Noción de objeto permanente. Estadio pre-operatorio: la inteligencia intuitiva.
Período de operacio-nes concretas. Concepto y naturaleza de las operaciones. Conservación; reversibilidad. Clases y relaciones; agrupamientos; seriación; sustitución. Transición a las operaciones abstractas.
Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.
El facilitador promueve a las reflexiones en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en el Estado Apure.
Foro acerca de la el desarrollo Biopsicosocial del niño de cero a doce años.
Elaboración y defensa Mapas Mentales.
Organización y asistencia al Foro . Informe escrito de las ponencias del Foro
1,00
2,00

sábado, 6 de junio de 2009




Teorías del desarrollo por Piaget , Wallon y Eridson
El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana.
La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre.

El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez. Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera. Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronológico como desde la perspectiva de su misma naturaleza.
El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en ella participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos de otros. Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadios evolutivos, por los que todo organismo normal debe pasar ineludiblemente. Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo que son difíciles en función de ciertas características homogéneas. Todo estadio, por tanto, debe poseer las siguientes características:

a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido.
b) Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.
c) Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos.

El concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicología infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niñez y la adolescencia, son las fases del desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio.

Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadio ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí.
Al ser el desarrollo un proceso bio-social, y ser realidad la existencia de diversas sociedades, no es raro que se produzcan distintas etapas evolutivas. Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones, produciendo así una numerosa cantidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es cierto que durante el primer año de vida del hombre, las influencias sociales son muy profundas, lo cual dificulta también la uniformidad de clasificación, hasta tal punto que resulta completamente imposible integrarlas en un todo coherente.

Entonces, a continuación, en vez de exponer una versión integrada de todas ellas, resultará mejor exponer un resumen de los sistemas clasificatorios de las etapas del desarrollo más representativas, eligiendo como tales a lomos de Piaget, Wallon y Erikson.


Piaget (1896-1980) El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparición de los estadios. Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro periodos o estadios:

1º. Periodo sensomotriz. Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este periodo porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales, y que después se va modificando y perfeccionando.

En este período, el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.


2º. Periodo del pensamiento preoperacional. Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada también de representación) y la fase instintiva.

La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.

La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado.

En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen.

Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

3º. Periodo de las operaciones concretas. Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refieren sólo a objetos reales.
Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.


4º. Periodo de operaciones formales. Este último periodo en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince años aproximadamente. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.

A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.


Wallon Siguiendo una línea neopiagetiana, Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.

Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.

Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece, así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente.
Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados aprendizajes.

Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.

Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian. Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:


1º. Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo.

No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un músculo).

Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.

2º Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.

Para Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes: a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad.

b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades emocionales.

El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de orientación.

3º. Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Abarca del primero al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).

También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.

4º. Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia.

5º. Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial. Se dan dos tareas primordiales en este periodo:

_La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos.
_Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad. En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:
1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.
2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.

6º.Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad.
La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.

Erikson El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson, que es un psicoanalista norteamericano, se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano. Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas.

Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:

I. Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza. II. Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres. III. Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada. IV. Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad. V. Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación.
VI. Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.
VII. Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas. VIII. Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.

Teoria de Freud

Ello, Yo y Superyó
El Ello (o Id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.
El Superyó (o Superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
El Yo (o Ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
Mecanismos de defensa [editar]
Artículo principal: Mecanismo de defensa
Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. Un ejemplo de condensación se da cuando soñamos con una persona que reúne rasgos de diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se convierte o desempeña el papel de alguna otra más.
El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento...
El desarrollo libidinal [editar]
Artículos principales: Pulsión y Libido
El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión).
Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:
La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).
El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).
La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.
Desarrollo sexual infantil [editar]
La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.
Etapa oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): La boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobretodo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.
Etapa anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
Etapa fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene (véase el concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupción del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad inconsciente puede ser un núcleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.
Más adelante Freud describe el narcisismo como un componente común a la homosexualidad, la esquizofrenia y las perversiones.
Período de latencia (desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
Etapa genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.
Teorias Del Desarrollo Humano Más Relevantes.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:
1. Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
2. Describir los cambios en relación con las otras áreas de conducta o actividad psicológica.
3. Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir un resultado final, es decir, una teoría.
La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:
1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones.
Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI y principios del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos referidas a los cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida. Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre niños. Aunque sin duda, la aportación más importante fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio decisivo en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.
2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina independiente. Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
3ª Etapa: Consolidación y desarrollo. Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la fragmentación de los temas de estudio.
4ª Etapa: Crecimiento y expansión. Ocurrieron dos hechos fundamentales:
1. Revisionismo y modificación de las teorías existentes.
2. Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.
Campos de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente.
• Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
• Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de dicho campo.
• Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales.
Corrientes teóricas Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada:
• Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de conducta y el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son teorías como el procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y conductismo.
• Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y siendo un cambio universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El psicoanálisis de Freud y Erikson planteaban estadios evolutivos psicosexuales y psicosociales respectivamente.
• Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital de Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª Sociocultural de Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los factores normativos como la generación, el momento histórico y factores ambiente, en la influencia del desarrollo de un individuo a lo largo de su vida.
Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica. El concepto del desarrollo Freuderiano más conocido es el de la sexualidad infantil:
• Estadio anal (de 1 a 3 años).
• Estadio fálico (de 3 a 5/6 años).
• Fase de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).
• Estadio genital (desde la pubertad).
El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.
Jean Piaget: Teoría psicogenética. Contrario a Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son: Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Periodo preoperacional (de 2 a 6 años). Periodo operacional concreto (de 6 a 12 años). Periodo operacional formal (de 12 a 16 años).
La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye (Goodman, 1991).“ Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones mentales en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado acabado”(.PIAGET, J., “ Psicología y Epistemología”, pág. 61) Para tal efecto, la psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.

Henri Wallon Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral “El niño turbulento”. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales. Los gestos y expresiones del niño se interpretan como acciones controladas. Ejemplo: la sonrisa.
• Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses).
• Estadio emocional (de 6 a 12 meses).
• Estadio sensoriomotor (de 1 a 3 años).
• Estadio del personalismo (de 3 a 6 años).
• Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11 años).
• Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11/12 años).

jueves, 28 de mayo de 2009

TALLER DE INDUCCION


El exito de toda actividad va ha depender del grupo con que cuentes.
El equipo "Comunas Socio-productivas" fue un gran apoyo en el desarrollo del taller de induccion para los participantes de psicologia evolutiva de la carrera de educacion mencion docencia agropecuaria.

martes, 26 de mayo de 2009


POSTNATAL:
1._ Recién nacido: De 1 día a 1 mes de nacido.
2._ Lactante: De un 1 a 12 meses.
3._ Infancia temprana: De 1 a 3 años.
4._ Preescolar: De 3 a 6 años.
5._ Escolar: De 6 a 9 años.
6._ Prepuberal: De 10 a 12 años.
7._ Adolescencia: De 12 a 19 ó 20 años.
8._ Juventud: De 20 a 30 años.
9._ Adultez: De 30 a 50 años.
10._ Vejez: De 50 a 60 años.
11._ Senectud: mas de 60 años.
Características físicas del recién nacido

Un recién nacido promedio, o neonato, mide cerca de 50,8 cms. y pesa alrededor de 3,175 Kgs. En el momento del nacimiento, 95% de los bebes pesan entre 2,200 y 4 Kgs, y miden entre 45,7 y 55,8 centímetros (Behrman y Vaughab, 1983). El tamaño en el momento de nacer está relacionado con factores tales como, raza, sexo, talla de los padres, nutrición y salud de la madre; los varones tienden a ser un poco más altos y pesados que las mujeres y es posible que un primogénito pese menos en el momento del nacimiento que los que nazcan después. El tamaño en el momento del nacimiento se halla relacionado con el tamaño durante la infancia.
Durante los primeros días los neonatos pierden el 10% del peso del cuerpo, primordialmente debido a la pérdida de fluidos; cerca del quinto día, empiezan a recuperarlos y, generalmente, lo han logrado totalmente entré el décimo y decimocuarto día. Los bebes livianos pierden menos pesos que los pesados, y los primogénitos menos que los que nacen después.
La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento que facilitó su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal fue posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no están fundidos todavía y no estarán totalmente unidos durante 18 meses.
Los recién nacidos son bastantes pálidos, incluso los bebes de raza negra que más tarde serán más oscuros tienen un aspecto rosáceo debido a la delgada piel que escasamente les cubre la sangre que fluye a través de los diminutos capilares. La vernix caseosa (barniz con aspecto de queso), cubierta grasosa que protege a los recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días; Así mismo, algunos neonatos son muy velludos, pero en pocos días el lanugo, la peluda prenatal, se cae.
LACTANTES:
Edad aproximada Lo que los niños hacen
Lo que los niños necesitan

Nacimiento a 3 meses Comienzan a sonreír.
Siguen a personas y objetos con los ojos.
Prefieren caras y colores brillante.
Alcanzan, descubren sus manos y pies.
Levantan y voltean la cabeza en dirección al sonido.
Lloran, pero se calman si se les abraza. Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
4 a 6 meses Sonríen frecuentemente.
Prefieren a los padres y hermanos mayores.
Repiten acciones con resultados interesantes.
Escuchan atentamente, responden cuando se les habla.
Ríen, murmuran, imitan sonidos.
Exploran sus manos y pies.
Se ponen objetos en la boca.
Se sientan si se les sostiene, dan vueltas, se escabullen, rebotan.
Tocan objetos sin usar el dedo pulgar. Todo lo anterior.
7 a 12 meses Recuerdan eventos simples.
Se identifican a sí mismos, así como las partes del cuerpo, voces familiares.
Entienden su propio nombre y otras palabras comunes.
Dicen sus primeras palabras significativas.
Exploran, arrojan, sacuden objetos.
Encuentran objetos escondidos, ponen objetos en contenedores.
Se sientan solos.
Gatean, se ponen de pie, caminan.
Pueden parecer tímidos o molestos con extraños. Todo lo anterior.
1 a 2 años Imitan acciones de adultos.
Hablan y entienden palabras e ideas.
Disfrutan historias y experimentan con objetos.
Caminan firmemente, suben escaleras, corren.
Afirman su independencia pero prefieren gente que les es familiar.
Reconocen la propiedad de objetos.
Desarrollan amistades.
Resuelven problemas.
Muestran orgullo de sus logros.
Les gusta ayudar con las tareas.
Empiezan a aparentar jugar. Además de lo anterior, apoyo para:
Adquirir habilidades motoras, de lenguaje y pensamiento.
Desarrollar su independencia.
Aprender autocontrol.
Oportunidades para jugar y explorar.
Jugar con otros niños.
El cuidado de salud debe incluir purga.
2 a 3 1/2 años Disfrutan aprender nuevas habilidades.
Aprenden rápidamente el idioma.
Siempre están activos.
Ganan control en las manos y dedos.
Se frustran fácilmente.
Actúan más independientes pero aún dependientes.
Representan escenas familiares. Además de lo anterior, oportunidades para:
Tomar decisiones.
Participar en juegos teatrales.
Leer libros de complejidad creciente.
Cantar canciones favoritas.
Armar rompecabezas simples.
3 1/2 a 5 años Tienen un lapso de atención más largo.
Se comportan tontamente, bulliciosamente, pueden usar lenguaje chocante.
Hablan mucho, hacen muchas preguntas.
Quieren cosas de adultos, guardan los proyectos de arte.
Examinan sus habilidades físicas y su valentía con precaución.
Revelan sus sentimientos actuando.
Les gusta jugar con amigos, no les gusta perder.
Comparten y toman turnos a veces. Además de lo anterior, oportunidades para:
Desarrollar habilidades motoras finas.
Continuar expandiendo sus habilidades lingüísticas hablando, leyendo y cantando.
Aprender a cooperar ayudando y compartiendo.
Experimentar con sus habilidades de pre-escritura y pre-lectura.

5 a 8 años Crece su curiosidad acerca de la gente y cómo funciona el mundo.
Muestran un creciente interés en números, letras, lectura y escritura.
Se interesan más y más en el producto final.
Usan palabras para expresar sentimientos y afrontar las cosas.
Les gustan las actividades de los adultos.
Se vuelven más abiertos, juegan cooperativamente. Además de lo anterior, oportunidades para:
Desarrollar habilidades numéricas y de lectura.
Participar en la solución de problemas.
Practicar el trabajo en equipo.
Desarrollar el sentido de autosuficiencia.
Cuestionar y observar.
Adquirir habilidades básicas en la vida
Asistir a Educación Básica.

Las etapas del desarrollo del niño (LACTANTES)
PRIMER MES
Los cinco sentidos del niño se encuentran preparados para recibir estímulos y procesar informaciones. Pero al principio el bebé no conoce a su cuerpo. Reconoce a su mamá por el olfato y no tarda en "verla" con su mirada. En esta etapa el bebé no ve con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una corta distancia de no más que medio metro.
Su respiración es algo ruidosa e irregular. Duerme la mayor parte del día y de la noche. Y nadie puede sustituir la presencia de su mamá. La reconocerá por su olor. El bebé descubre en esa etapa que el llanto es su único y por lo tanto su mejor recurso para conseguir atención. La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco se va fortaleciendo el cuello con lo cual se torna capaz de levantarlo cuando se lo ponen de boca a bajo. Además, consiguen mover pies y manos.
El bebé ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.
2 MESES
El bebé empieza a percibir algún que otro ruido y a emitir sonidos como "eh" "uh". Puede mantener la cabeza erguida por más tiempo y le notas mas espabilado y hábil. Usa el llanto para decir lo que quiere, como por ejemplo, que tiene hambre o que no pare de moverle en el carrito de paseo.
A partir de la quinta semana, se comunica con su primera sonrisa. Un momento estimulante para él y sus papás. Muchos bebés consiguen sonreír en respuesta a otra sonrisa. Cuando la madre u otra persona le dedique tiempo para charlar, el bebé se reirá demostrando que le gusta. Pero el llanto seguirá y puede que de una forma más fuerte en razón de los cólicos.
En este segundo mes, la mayoría de los bebés consigue mover los ojos y la cabeza para acompañar algún movimiento de objeto o de alguien. Seis de cada diez bebés consiguen reconocer el rostro de la mamá.
3 MESES
¡Están preciosos! Empiezan a sumar pliegues por todas partes. Los brazos y las piernas se quedan más rollizos. El sistema auditivo del bebé madura. Él empieza a reaccionar a los ruidos abriendo mucho los ojos o frunciendo la frente e incluso parando de mamar. La visión también avanza en esta etapa. El bebé ya ve los colores. Además manifestará afinidades o no con la persona que le coge en brazos.
El bebé descubre las manos. Las manos son sus nuevas herramientas en esa etapa. Las mantiene muy abiertas y muchos bebés ya consiguen coger algún objeto con más firmeza. Intentan tirar del pelo de sus papás.
Llegó la hora de trabajar la relación causa y efecto. El bebé aprende que, aunque sin querer, él consigue provocar sonidos y ruidos a partir un objeto si lo tocas o lo rozas.
4 MESES
Según algunas investigaciones, el bebé empieza a desarrollar su sociabilidad. Ya no querrá estar solo. Y si eso ocurre, ni que sea por un minuto, llorará mucho, hasta que vuelva a oír la voz de su madre. La buscará girando la cabeza y los ojos.
Ahora, la mayoría de los bebés consigue coger lo que quiere para moverlo. Ya son capaces de sujetar todo lo que esté más cercano a él. Esta etapa se encarga de la coordinación entre las manos, vista y la boca. El bebé será capaz de coger un juguete y de pasarlo de una mano a otra sin que se le caiga. Le encantará jugar con los sonajeros, los muñecos de peluche, y con el chupete. Cuando se encuentran acostado, consiguen levantar las piernas e incluso dar la vuelta a un lado y al otro. Los padres deben estar más vigilantes cuando lo deje en lugares más altos como el cambiador o la cama de matrimonio. El bebé ya no para de moverse.
Empezará a diferenciar los sonidos: la voz de mamá, la de papá, además los de la música que le gusta, etc.
5 MESES
Están cada día más espabilados. Ahora llevará todo a la boca para probarlo. Empieza a lamer, morder y chupar todo lo que esté a su alcance. Puede que dé la vuelta si lo dejas solo en la cama. Y ya demostrará su deseo de coger a alguna cosa con más empeño.
Ya no sonríe a todos. Algo cambia en su comportamiento. Sonríe delante de un rostro familiar bien como se muestra serio, miedoso o vergonzoso en la presencia de personas a quienes no conoce. Su percepción se esmera pues el bebé puede diferenciar una voz amable de otra menos amable y reaccionar a ellas de distintas maneras. En esta etapa se empieza el juego con los pies.
El momento en que se miran y se identifican en el espejo. Puede que se asuste al principio, pero después querrá tocarlo y lamerlo, sonreír delante de ello, y empezar a emitir toda clase de sonidos. Para él todo será un juego alegre y divertido
6 MESES
En esta etapa el bebé conquista algunos movimientos de libertad. Gira la cabeza con total facilidad buscando a una persona o un objeto, y sus manos adquieren mas fuerza. Ahora el bebé ya estira los brazos para pedir que su mamá le recoja en sus brazos, y puede perfectamente sujetar el biberón con las dos manos, aunque todavía no lo consiga llevarle a la boca. Lo que sí consigue llevar a la boca es el pie. Él asocia la habilidad motora a la capacidad de acompañar con los ojos los movimientos que hace con las manos.
A los seis meses, te sorprenderás cuándo el bebé conteste en forma de gorjeo cuándo hables con él. El bebé se da cuenta de que tiene vida propia. Empieza a comer papillas y a la vez, demostrar que no quiere que le bañe o que le cambie el pañal, etc.
La visión del bebé ahora es igual que a la de un adulto. Puede que balbucee, aunque sin significado algún, algunos sonidos parecidos a "papá" o " mamá".
7 MESES
A los 7 meses de vida, el bebé estrena un período importante para su desarrollo verbal. Puede entender el significado de algunas palabras como el "no" o de algunos gestos como reírse y aplaudirle cuando él hace algo bueno y correcto. Si vive en un ambiente en que haya mucha comunicación entre los padres y con él, el aprendizaje del bebé será un éxito. En caso contrario, su potencial verbal se verá desperdiciado. Los bebés pasan a imitar la forma de hablar de sus papas. Y en algún momento dirá "mamá" o "papá".
El bebé se sienta de una manera mas equilibrada y muestra determinación cuando quiere determinado juguete que está fuera de su alcance. Intentará de todas formas alcanzarlo. Observan dibujos e ilustraciones en libros o revistas. Le interesará romper papeles más finos. Pero cuidado pues intentará llevar todo a la boca.
El aparecimiento de los primeros dientes. En razón de eso, el bebé puede presentar encías inflamadas, y consecuentemente babeará más y se quedará mas irritado y nervioso.
8 MESES
¡Están para comérselos! Y muy movidos... Su mundo gira alrededor de los juguetes. Juega a tirar a los objetos desde la tronita y a soltarlos en el suelo, esperando a que sus padres los recoja. Intenta, de todas formas, alcanzar a los juguetes que están debajo de la cuna o de algún otro mueble. Y va a por el cómo sea.
A los 8 meses, son capaces de saludar y a despedirse con las manos. Intenta imitar a sus padres con carantoñas, moviendo la cabeza por el "sí" y por el "no", y consigue entender muchas cosas que le dicen. Reconoce su propio nombre cuando alguien le llama y mira para quien lo hizo.
El bebé está preparado para gatear aunque en muchos casos él apenas consiga arrastrarse por el suelo. Se mueve girando, arrastrando la tripita o el culete. Es el momento de reforzar la seguridad en la casa, poniendo protectores en los enchufes, obstáculos en las escaleras, llaves en los armarios, y mantener cualquier medicamento o producto de limpieza muy lejos de su alcance.
9 MESES
Se nota un desarrollo en la parte motriz del bebé. Él empieza a juntar el dedo pulgar al indicador para coger a objetos pequeños. Ese paso es tan importante como el decir la primera palabra o empezar a caminar. Eso quiere decir claramente que el bebé empieza una nueva etapa en su vida. Que sus habilidades se están desarrollando positivamente.
Intenta decir palabras a través de balbuceos constantes. Le divierte oír su propia voz e imitar el "no", el "si" de sus padres, las "pedorretas", la tos, y chillados. El bebé tiene equilibrio necesario para sentarse con mas facilidad y a gatear. Y ya se quedan de pie en la cuna o en el parquecito o sujetándose en los muebles.
Identifica a todos los de la casa: papá, mamá, algún hermanito, e incluso algún amiguito, porque ahora el bebé es capaz de guardar imágenes en su memoria. Si le preguntas: "¿dónde está papá?, el bebé le buscará girando la cabeza.
10 MESES
Están empezando a aprender cómo expresarse para demostrar lo que desean. Para tal, usan el dedo indicador para apuntar algo que quiere, como por ejemplo el chupete, el biberón, para decir que tiene "caca" en los pañales, para que recojan algún juguete, etc., y para que sus deseos sean atendidos llegan a decir "da". Pueden entender conceptos como "aquí", "allá", "fuera", "dentro", y otros.
Pueden entender con mucha claridad cuando sus padres desaprueban su comportamiento. Suelen expresar con mas facilidad sus sentimientos sintiendo, por ejemplo, celos de su mamá por si ella coge algún otro bebé en sus brazos.
En esta etapa, de una forma general, los bebés estarán gateando por toda la casa. Ya recorrerán grandes distancias, cambiando algunos objetos de lugar. Aquí empieza su etapa de investigación. Querrán abrir cajones, armarios...y todo cuidado será poco. La emoción es fuerte. Juega con él en el suelo, para contagiarle un sentimiento de confianza. En algún momento su hijo se pondrá de pié y andará. Que no sea un proceso acelerado. Déjele que busque él mismo su propio apoyo. No le transmitas ansiedad o miedo. Tras un período de entrenamiento, él será capaz de ponerse libremente de pie.
11 MESES
Muchos bebés estarán preparándose para andar. Ya se quedan de pie apoyándose en las paredes, muebles o arrastrando un andador, sillas, o cualquier objeto que consiga mover y le dé seguridad. Es la hora de proteger las esquinas de las mesas, y de quitar cualquier objeto, como los de cristales, que representen algún peligro al bebé.
Pueden imitar el sonido de algunos animales como el del perro, gato, pato, etc. Estará más gracioso, aunque puede reaccionar con enfado si lo contraría. Desea estar con otros bebés, pero aún no entiende el significado de compartir sus juguetes.
Según las reacciones que tengan los bebés en esa etapa de su vida, algunos padres pueden supuestamente trazar la personalidad de su bebé. Si él tiene un carácter impulsivo, observador, curioso, reflexivo, inquieto, etc.
INFANCIA TEMPRANA:
1 AÑO
A esta altura, el bebé estará caminando (o casi). Al principio, él anda de brazos abiertos para equilibrarse mejor. Hay que tener cuidado para que en esa fase no haya ninguna caída importante ya que esta podría hacer con que el bebé se vuelva miedoso para andar. Al aprender a caminar, el bebé no para. Parece tener siempre "pilas" nuevas. Lo bueno es que después de un día movido, él se dormirá mejor por las noches.
Pueden hacer cariño dando o tirando besitos con las manos. Se puede notar que la sociabilidad del bebé crece bastante. Él no quiere estar ni jugar solo. Aún depende mucho de sus papás para sentirse seguro. Y cada día comprende mejor lo que le dicen, aunque su capacidad de hablar sea limitada. Puede perfectamente decir su edad enseñando el uno con el dedo indicador.
Alguna que otra rabieta puede surgir en esa etapa, debido a que el bebé probará algo de independencia al transitar de un lado a otro. Eso le dará más confianza y por lo tanto reaccionará con enfado delante de sus propias limitaciones o de las impuestas por sus padres.
1 AÑO Y SEIS MESES
El raciocinio del bebé empieza a evolucionar. Para conseguir coger algún objeto que se cayó debajo de la cama, por ejemplo, ya no empleará solamente sus manos. Si es necesario, buscará algún palo o algo parecido para poder alcanzarlo. El bebé ya anda por toda la casa, en el parque, y le encanta jugar con la arena, en el tobogán y sentirse libre en los columpios. Esas actividades le ayudarán a desarrollar mejor su motricidad.
Demuestra claramente lo que quiere y lo que no, durante las comidas, los paseos, y en sus deberes. No acepta quedarse en la sillita con el cinturón. Intenta salir de ella como sea. En casa, demuestra que quiere participar de las tareas domésticas, como barrer la casa, quitar el polvo, etc. Es un bebé que sabe defenderse muy bien. Hay bebés que sorprenden con gran cantidad de vocabularios. A esta edad, él también contestará positivamente a los estímulos artísticos. Juega con él a pintar con los dedos. Le va a encantar.
El bebé reconoce en las fotografías a sus padres, hermanos, amigos, y otros familiares más cercanos. Sabe quienes son e incluso es capaz de decir sus nombres. En los libros, también reconoce a los animales y los relacionan con los sonidos que emiten. Y, gracias a su creciente habilidad con los dedos y las manos, él consigue pasar dos o tres paginas de una revista de cada vez.
2 AÑOS
A esa edad, el bebé estará y se sentirá capacitado para hacer muchísimas cosas y hablar innumeras y variadas palabras. Ya cantará canciones enteras, reconocerá los colores básicos, y contarán por lo menos hasta el número 10. Sabrán decir su nombre a la perfección y contará todo lo que aprende. Contestarán a las preguntas y charlarán con entusiasmo. Conseguirán quitar las tapas de los frascos, jugar con los encajes, desnudar a sus muñecos, entre muchas otras cosas.
Pueden abandonar los pañales, bien como bailar, y disfrazarse. Se torna más celoso de los suyos y de sus juguetes. Aprende a utilizar posesivamente el "mío", y no quiere compartir nada con nadie. Algunos niños llegan a pegar a los demás niños si estos cogen algo suyo. Aparte de eso, el bebé siente una voluntad enorme de subir y bajar escaleras, fortaleciendo así sus muslos. También le encanta jugar con globos y pelotas, pudiendo lanzarlas a la dirección que quiera.
Lo que más llama la atención de los padres durante esa etapa es la rebeldía que adquiere el bebé. Es un festival de "no quiero", "no me gusta" y "no voy". En consecuencia de eso, pueden que algunos bebés empiecen con las terribles rabietas. Él todavía no sabe controlar sus emociones. Cuándo el niño pierda el control porque no soporta ser contrariado, no hagas lo mismo. Sé sensato, y impídale que se haga daño. No lo reproches. Que él saque sus propias conclusiones. Y de ninguna forma se debe ceder a sus exigencias, para que él no se sienta premiado. Es la hora de imponer los límites con prudencia y seguridad.
2 AÑOS Y SEIS MESES
A esa edad el bebé no para. Está siempre en movimiento. Aprende a saltar con los dos pies a la vez y camina solamente con la punta de ellos. Le encanta practicar volteretas y se siente atraído por el triciclo, por las bicicletas, por el agua de la piscina. El bebé necesita y pide más estímulos.
Puede mantener la atención por periodos cada vez más largos. Le encanta que le cuente cuentos, los títeres y las marionetas. En casa, consigue ver un dibujo animado en la televisión. Y consigue divertirse montando y desmontando los juguetes e incluso montar algún puzzle. En esta etapa el bebé se estrena como "actor". Imita a todo lo que hacen los adultos a su alrededor. Empieza a imitar una conversación telefónica, a dar de comer a sus muñecos, e a conducir coches imaginarios. Es una etapa rica en creatividad.
Aunque le encanta relacionarse con otros bebés, aún manifiesta sentimientos de egoísmo y posesión. Pero le encanta jugar con los muñecos y llevárselos de paseo en su sillita. Empieza también la etapa anal. Buscará placer al controlar la evacuación. Hará experimentos que ponen a punto su sensibilidad. A la vez, empezará a hablar más. Se estrena la etapa de las palabras e incluso frases. El diálogo será enriquecedor.
ETAPA PREESCOLAR:
3 AÑOS
El bebé, que ahora es un niño, demuestra interés y entusiasmo para tocar instrumentos como la pandereta, el tambor o el acordeón. Su agilidad es tremenda. Puede realizar dos actividades al mismo tiempo. Juega con la pelota mientras corre, toma helado, sube escaleras, come y habla por el teléfono. Algunas investigaciones afirman que esta es una buena edad para iniciarles en el ordenador.
Su hijo despierta para la conciencia. Puede que te sorprenda con confidencias en torno a cómo se siente. Y estará más sociable, e incluso hará algún cariño a otros niños. Su manera de jugar estará mas condicionada a otros niños. Los niños pasarán a asociarse para jugar y compartirán sus juguetes con mas facilidad. Al mismo tiempo demuestra más independencia de sus padres. A los tres años, el niño puede hojear libros, y sujetar el lápiz de una forma más correcta. Además de garabatos, el niño hace dibujos con más sentido. Consigue incluso escribir algunas letras y su primer nombre.
El interés por las diferencias entre los sexos, es lo que más llama la atención de los niños a esta edad. Ellos intentan reafirmar de qué sexo son, imitando el comportamiento de la madre si es niña, e imitando el del padre si es niño.. Se inicia la etapa fálica. Descubrirá sus genitales y aprenderán a proporcionarse placer de manera deliberada. No lo reprendas, es absolutamente normal.
4 AÑOS
Se encuentran bien más independientes. Se sienten capaces, y lo son, de controlar su propia fuerza y seguridad. Consiguen lavar las manos y el rostro, guardar su propia ropa, arreglar las sábanas de su cama, cepillar los dientes, y recoger sus juguetes en la habitación. Se relacionan muy bien con sus amiguitos y le encanta invitarlos a su casa.
Pueden subir y bajar las escaleras con mas facilidad, participar de juegos de competición, y siempre se encontrará dispuesto para jugar a lo que sea. Demuestra sus preferencias cuanto a las ropas, el peinado, la comida, y los amigos. Empiezan a hacer preguntas sobre todo, y demostrarán cierto interés sobre su nacimiento y sobre la muerte. Le encanta mirar fotografías y ver videos de cuando eran pequeños.
A esta edad el niño presenta una inestabilidad en sus emociones. Se ríe y llora sin una razón aparente, y eso provoca a que vuelvan, alguna u otra vez, las rabietas de los dos años. Quiere imponer sus deseos desafiando a sus padres. Es una etapa para la cual se debe tener muchísima paciencia, tacto, y control de la situación. Aparte de eso, comenzará con los "por que". Buscaran respuestas y conviene responderle siempre con la verdad. Al responder a un niño le estamos enseñando a pensar y le estamos ayudando a formar las bases de su visión del mundo.
5 AÑOS
Están para todo y para todos. Su agilidad alcanza niveles altísimos pues su coordinación motora está bastante desarrollada. Le encanta jugar a la familia con sus amigos, de profesora con sus muñecos, a cantar, a andar en bicicleta y a todos los juegos que impliquen en un desafío.


El Desarrollo prenatal: a vida antes de nacer

1. Prenatal
2. Una nueva vida comienza
3. Las primeras doce semanas
4. El embrión
5. Dieciséis-Dieciocho Semanas
6. Diecinueve-Veintidós Semanas
7. Veintitrés-Veintiséis Semanas
8. Veintiséis-Veintiocho Semanas
9. Del quinto al noveno mes
10. Ultimas Semanas
11. Postnatal
12. Infancia temprana
13. Los niños de edad primaria
14. Pubertad
15. Adolescencia
16. La etapa de la juventud (comprende entre los 20 a 30 años)
17. La adultez
18. La vejez
19. Senectud
PRENATAL
1.- Período de prediferenciación: Las 3 primeras semanas del desarrollo.
Fecundación
Gametogénesis
Segmentación.
Gastrulación.
2.- Período embrionario: Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo.
Organogénesis.
3.- Período fetal: Desde la 9na semana hasta el nacimiento.
Crecimiento.
Diferenciación.
Una nueva vida comienza
La fecundación
El óvulo posee una membrana celular exterior que lo protege y que puede ser atravesada por más de un espermatozoide a la vez. Pero, al interior del plasma celular del óvulo penetra el espermatozoide dominante tal como se ve en la última imagen.


En ese momento, ocurre algo extraordinario en el lapso de unos minutos, la composición química de la pared del óvulo cambia, cerrando el paso a todos los otros espermatozoides. La razón es obvia: más de una serie de cromosomas sería un desastre para el óvulo.
Al principio el núcleo del óvulo y el del espermatozoide se encuentran alejados el uno del otro, pero poco a poco se aproximan y acaban por fundirse. Entonces se disuelven las paredes nucleares, y todo el material genético queda en el plasma celular del óvulo.
La primera división celular

Unas 12 horas después de la fusión de los cromosomas, se produce la primera división celular. El óvulo tiene ahora dos células, cada una de las cuales contienen genes de la madre y del padre. Se va moviendo lentamente hacia el útero, impelido hacia delante por millones de cilios de la trompa de Falopio. Cada 12 o 15 horas, las células se dividen de nuevo.
Continúa la división celular

Las células que se multiplican rápidamente, permanecen en el interior de una membrana gelatinosa del óvulo original. Cuando llega al útero, la mórula desarrolla un centro hueco lleno de líquido y recibe el nombre de blastocito. Este racimo creciente de células flota durante 2 o 3 días en el nutriente líquido uterino. Luego pierde su membrana exterior y se prepara para el contacto directo con el útero. En ese momento ya se ha dividido en unas 150 células que se diferencian y separan en dos partes: las internas que formarán al bebé y las células externas que formarán la placenta y el saco amniótico.

Las primeras doce semanas

Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.
- Su corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días

La base del sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días, a los 42 días el esqueleto está completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden registrar los impulsos eléctricos de su cerebro.
El embrión

Tres semanas después de la concepción, el embrión humano mide unos 2mm de largo. Los genes comienzan a concentrar el desarrollo en 3 capas germinales de las que emergerán todos los órganos corporales. La capa germinal exterior, la piel del embrión, está hendida por la acanaladura del tubo neural. El abultamiento de arriba es el rudimentario prosencéfalo. Las zonas más pálidas corresponden a las células nerviosas primitivas, las primeras del ser humano. Debajo puede vislumbrarse el rudimentario corazón (que ya empieza a latir), los arcos braquiales y el oído interno. El tubo neural está abierto por arriba y por abajo, pero cerrado por el medio.
4 Semanas

A las 4 ½ semanas el embrión ya mide unos 6mm. A cada lado del surco neural, a partir de la capa media, se han formado 40 bloques óseos llamados somitos. 32 o a veces 33 de estos bloques se convertirán en vértebras, mientras que la cola regresa gradualmente. Por detrás del rudimentario ojo se ven los arcos braquiales y el corazón; son también evidentes los primordios del brazo y la pierna.

Cinco Semanas
A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son enormemente grandes en relación con el cuerpo. Las manos y los pies son aún meramente unos pequeños primordios. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y sexta semana, la cara, el tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se endereza. No existen aún huesos craneales, lo que permite ver el interior del cerebro embriónico. Los brazos y las piernas son hasta ahora extremadamente cortos y los pies están empezando a tomar forma.

Seis Semanas

Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo unos 140-150 latidos por minuto. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y todo el embrión está constantemente en movimiento. En el saco vitelino, se producen tanto los hematíes como las células madre de los leucocitos del sistema inmune. El embrión tiene su propia sangre separada de la de la madre. En la placenta, los torrentes sanguíneos embriónico y materno se unen sin que se mezcle la sangre y se produce la oxigenación, intercambio de nutrientes y de productos de desecho.

En este momento, y ya con 15 mm de largo, la médula espinal –aunque no el esqueleto- puede vislumbrarse al mirar al feto de espaldas. Gruesos vasos sanguíneos –las dos arterias vertebrales- descienden a ambos lados de la médula espinal

Ya en la séptima semana las células nerviosas cerebrales han comenzado a tomar contacto unas con otras por medio de proyecciones y algunas, incluso, se han conectado en haces nerviosos primitivos. Cada minuto son creadas 100.000 nuevas células nerviosas.

Ocho Semanas

Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13 gramos (excluyendo los órganos auxiliares); pero lo más importante es que en el interior de este diminuto cuerpo todos y cada uno de los órganos están en su sitio. Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden continuamente.

A las 8 semanas se le puede hacer un electrocardiograma y detectar los latidos de su corazón. Si se le pone un objeto en la mano, lo agarra y sostiene. Se mueve en el líquido amniótico como si fuera un nadador innato.
Nueve-Diez Semanas

A las 10 u 11 semanas, ya mide 3-3 ½ cm desde la cabeza hasta la cola; el feto dispone aún de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido amniótico. Su cuerpo da sacudidas y se mueve, tiene hipo y flexiona los brazos y las diminutas piernas, comprobando sus recién descubiertas habilidades. El saco vitelino, a la derecha de la figura, en forma de globo, sirve a sus fines hasta la 11ª semana del embarazo, cuando el hígado, el bazo y la médula ósea se hacen cargo de la producción.
A las nueve o diez semanas entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le toca la palma de la mano, hará un puño. Entre las once y doce semanas se chupa vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico.

A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes. Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza hacia atrás para alejarse del estímulo.

Doce Semanas

El feto crecerá unos 5 a 10 cm durante el cuarto mes. Su peso en este momento es de unos 20 g. La cara se desarrolla muy deprisa y hacia las 11 o 12 semanas comienza a tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez más interconectados, y el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un papel importante.

La placenta está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias para el embarazo son ahora formadas por sus células.
A las 12 semanas, etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de los abortos, su cuerpo está completamente formado, sus órganos ya están funcionando y puede sentir dolor.
Dieciséis Semanas

Los rasgos faciales comienzan a perfilarse: la frente crece, con los vasos sanguíneos que parecen hebras, totalmente visibles bajo la piel transparente. En los dedos empiezan a aparecer los lechos unguenales, y los brazos son lo suficientemente largos como para que las manos puedan unirse la una a la otra.

Los ojos, que para la semana 13 ya están bien desarrollados, están cerrados y no volverán a abrirse hasta que el feto tenga siete meses. No se sabe si el feto puede ver en el interior del útero, pero sí se sabe que sus ojos son sensibles a la luz. Si un médico examina un feto hacia la mitad del embarazo usando un fetoscopio con un dispositivo luminoso, el feto trata de proteger sus ojos de la luz con las manos.
Dieciséis-Dieciocho Semanas
El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el ceño y hace movimientos respiratorios.

El feto puede empezar a oír en algún momento entre el cuarto y quinto mes, y puede ser estimulado e irritado por los sonidos. A medida que progresa el embarazo, el feto puede discernir cada vez más variaciones de los sonidos y su cerebro puede interpretarlos. En particular, los ruidos del intestino y el estómago de la madre, el ruido del flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y sus propios latidos, son sonidos que penetran en el útero desde el exterior.
En el tercero o cuarto mes, la mano del feto ya puede asir y el pie patear, aunque la madre no pueda notarlo. A partir de las semanas 18-20 los movimientos comienzan a ser lo suficientemente grandes como para que la madre pueda sentirlos a través de la pared abdominal. En la semana 17 pueden verse ya las uñas.

A las 16 semanas, con sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las manos para agarrar, puede nadar y hasta dar volteretas.

A las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos.
Antes del avance de la ciencia moderna, alguien dijo que en esta etapa: la edad de la "actividad", la vida se iniciaba. Sin embargo, el desarrollo real del niño empezó en la concepción, 18 semanas antes.

Mientras va creciendo dentro de la madre, el niño se desarrolla separadamente de ella, con su provisión y tipo de sangre individual y distinta de la de la madre. La vida del niño no es la vida de la madre, sino una vida separada e individual.
Diecinueve-Veintidós Semanas
El feto comienza a moverse hacia la octava semana de embarazo, y continúa haciéndolo hasta su nacimiento. Durante mucho tiempo sus movimientos comprenden reflejos primitivos en los brazos y las piernas, pero en el quinto mes los movimientos fetales se hacen más deliberados y coordinados. Esto es un signo de que las fibras nerviosas están siendo conectadas.
A esta altura mide unos 24-25 cm y pesa unos 340gramos.


Veintitrés-Veintiséis Semanas
Los primeros signos de pelo aparecen hacia el tercer mes. Alrededor de los seis meses, todo el cuerpo del feto aparece cubierto por un vello suave, llamado lanugo. El lanugo se desprende y desaparece antes del nacimiento; y es muy poco lo que se sabe de su importancia. Posiblemente los pelos sirven para retener la grasa cutánea protectora que otorga una protección contra las infecciones cutáneas.
Los músculos y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex del cerebro involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo de estar despierto o dormido está bien establecido.
Veintiséis-Veintiocho Semanas

La mano es ya una diminuta y exquisita obra de arte. El feto mueve y ondea sus brazos. Un dedo que toca los labios precipita el reflejo de succión.
Si el niño nace prematuramente, tiene posibilidades de sobrevivir llevando una vida normal.
Del quinto al noveno mes
Al llegar el quinto mes ya ha transcurrido la mitad del embarazo. El feto mide aproximadamente 30 centímetros de largo. La madre ya siente sus movimientos. El feto puede reaccionar dando un salto, a los ruidos altos o alarmantes.
Durante el sexto mes comienzan a funcionar las glándulas sebáceas y sudoríparas. La delicada piel del bebé en desarrollo, está protegida del fluido amniótico que le rodea mediante un ungüento especial llamado vernix caseosa.

Durante el séptimo mes el bebé ya utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del oído, el del gusto y el del tacto. También puede reconocer la voz de su madre.
Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene una capa de grasa almacenada debajo de ella con el fin de proteger y alimentar al bebé. Los anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé absorbe casi cuatro litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada tres horas.
Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de un embarazo es de 280 días desde el primer día del último período de la madre, pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen entre el día 266 y el 294.
Ultimas Semanas
Durante los últimos dos meses en el útero, el feto desarrolla una capa protectora de grasa sobre la dermis. Esto le aporta energía y ayudará en la regulación del calor después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200 gramos por semana. A medida que crece, los movimientos de rotación se hacen menos frecuentes.
El cordón umbilical adquiere dimensiones impresionantes al final del embarazo. Los vasos sanguíneos están embebidos en una sustancia firme y gelatinosa que impide que se formen retorcimientos o nudos en el cordón que pudiesen cortar el aporte sanguíneo.
La cantidad de líquido amniótico aumenta al final del embarazo, y en el momento del alumbramiento hay entre 0,5 y 1,5 litros. Este líquido es una solución estéril que se renueva rápidamente por medio de la secreción de orina del feto. El feto traga líquido amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus funciones
Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos, y su corazón bombea 1140 kilos de sangre por día. Es ya totalmente capaz de vivir fuera del vientre materno.

Anamnesis Perinatal

________________________________________

________________________________________
1. Concepto de anamnesis perinatal
Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde el momento de la fecundación al nacimiento. Esta etapa está condicionada por los antecedentes genéticos de los padres y las patologías que la madre tenga durante el embarazo. Luego, se requiere conocer y evaluar el trabajo de parto y la forma de resolución de este. Cuando el recién nacido es visto en horas o días posteriores al nacimiento es indispensable conocer su condición al nacer y su evolución en las primeras horas de vida (período de transición). En este período se pueden detectar gran parte de los problemas de adaptación que este pueda presentar como alteraciones de la termorregulación, dificultad respiratoria y otros.
La mayoría de los embarazos tienen una evolución fisiológica y se trata de un evento normal. Para los padres es siempre un evento extraordinariamente y sensible frente al cual se siente con dudas e inseguridades.
Hemos definido que lo que caracteriza el período neonatal es la adaptación a la vida extrauterina. Es por eso que la anamnesis del recién nacido está orientada a buscar todos aquellos factores que la puedan alterar.

2. Principales factores que alteran la adaptación neonatal.
2.1. Prematurez y bajo peso de nacimiento.
Estos son dos factores esenciales para definir el riesgo que un recién nacido tenga una adaptación alterada. A menor peso de nacimiento y edad gestacional mayores problemas de adaptación, y mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Al iniciar la presentación de la historia clínica de un recién nacido lo primero que se debe especificar es su edad gestacional, peso y la adecuación de este a dicha edad gestacional.
2.2 Las hipoxia perinatal.
La hipoxia altera la adaptación neonatal en diversos sistemas. Hay diversas patologías del embarazo que favorecen la hipoxia crónica o aguda. Estas pueden ser enfermedades médicas de la madre o propias del embarazo, malformaciones congénitas, infecciones y genetopatías. La evolución del trabajo de parto y parto nos dará antecedentes para pesquizar una hipoxia aguda y el riesgo de que nazca deprimido.
La hipoxia aguda en el momento de nacer se manifiesta generalmente en una depresión cardiorespiratoria, alterando el inicio de la respiración y la readaptación circulatoria. La gravedad de la hipoxia y de la depresión respiratoria se evalúa con diversos parámetros cínicos y de laboratorio. Uno de estos es el Test de Apgar. Este ha demostrado a través de los años ser de gran utilidad para evaluar la condición del recién nacido al momento de nacer. Se evalúa al minuto y a los 5 minutos de vida. El Apgar al minuto expresa principalmente la evolución prenatal. El Apgar a los 5 minutos tiene un mayor valor pronóstico en cuanto a la normalidad o potencial anormalidad neurológica y riesgo de mortalidad. El Apgar bajo al minuto (0-3) es significativamente más frecuente a más bajo peso y aumenta el riesgo de mortalidad.
ESQUEMA DE PUNTUACIÓN DEL TEST DE APGAR
SIGNO / PUNTAJE 0 1 2
Frecuencia Cardíaca Ausente < 100 > 100
Esfuerzo Respiratorio Ausente Débil, irregular Llanto Vigoroso
Tono Muscular Flacidez Total Cierta flexión de extremidades Movimientos Activos
Irritabilidad Refleja No hay respuesta Reacción discreta (muecas) Llanto
Color Cianosis total Cuerpo rosado cianosis distal Rosado
El test de Apgar es por lo tanto, una información esencial de la anamnesis perinatal.
2.3. Enfermedades médicas de la madre y propias del embarazo.
El desarrollo y maduración fetal pueden ser alterados por diversas patologías de la madre y del embarazo.
Es necesario conocer cuales son las patologías prevalentes en la realidad en que se trabaja, el mecanismo por el cual alteran el desarrollo y crecimiento fetal, y cuales son las limitaciones que ese recién nacido sufrirá en su adaptación neonatal. Las más frecuentes en nuestro medio son la hipertensión gravídica, diabetes materna, colestasis intrahepática, incompatibilidad grupo Rh, y cardiopatías. Con menor frecuencia están los problemas tiroídeos, enfermedades del mesénquima, púrpura trombocitopénico y otros. En la mayoría de los casos estas patologías producen una insuficiencia placentaria con hipoxia crónica y menor desarrollo fetal. En otros, como la diabetes, la eritroblastosis fetal, y las alteraciones del tiroides, la adaptación neonatal se altera en aspectos endocrinos e inmunológicos más específicos. Debe agregarse que muchas veces la evaluación del feto muestra insuficiencia placentaria, con retardo del crecimiento intrauterino sin poder encontrar una causa precisa.
Por último debemos agregar, que el embarazo múltiple, los sangramientos agudos del tercer trimestre y las presentaciones distócicas, también producen problemas de adaptación.
Varias de las patologías mencionadas se asocian con frecuencia a prematurez, e hipoxia perinatal.
La anamnesis debe hacer un recuento sistemático y completo de estos datos. Así se podrá identificar, prevenir y evaluar ordenadamente los problemas que puede presentar un determinado recién nacido.
2.4. Infecciones intrauterinas.
La infecciones en el feto y el recién nacido tienen una evolución y consecuencias muy diferente a las que se dan en el lactante, niño mayor o adulto. Ello se debe a que los microorganismos atacan un organismo que está en el período de la organización y maduración de sus sistemas y con un sistema inmunológico inmaduro. Por esto, según la etapa del desarrollo en que ocurra la infección, esta puede producir diversos tipos de secuelas y malformaciones congénitas. Es el caso de algunas enfermedades virales y parasitarias como la rubeola, el herpes simple, el citomegalovirus, el parvovirus, la sifilis y la enfermefdad de Chagas. Las infecciones bacterianas siguen un curso que tiende rápidamente a generalizarse en forma de una septicemia . Especialmente importante es la colonización vaginal de la madre con el Estreptococo B. En estos casos se debe estar atento para intervenir oportunamente según si la madre ha sido tratada adecuadamente. La rotura prematura de membranas, y signos de corioamnionitis son factores indispensables de precisar para sospechar una infección, investigarla y tratarla oportunamente. La integración con el equipo obstétrico es necesario para tener una información completa y complementaria. En determinados casos se requiere un interrogatorio dirigido hacia factores epidemiológicos. Ejemplo de esto, son el caso de la rubeola, enfermedad de Chagas y Herpes.
2.5. Antecedente de ingestión de medicamentos y drogas.
Las drogas y medicamentos pueden alterar la adaptación de cuatro maneras fundamentales:
Produciendo malformación, cuando su administración es en el primer trimestre del embarazo: ej. talidoamida, inmunosupresores.
Produciendo retardo del crecimiento intrauterino: ej. cigarrillo, cocaína.
Alterando mecanismos fisiológicos del recién nacido cuando son administrados generalmente en el tercer trimestre: ej. anticoagulantes, propanolol, demerol y anestésicos.
Produciendo síndromes de deprivación en el neonato, cuando la madre ha ingerido drogas que producen adicción: heroína, cocaína, LSD, alcohol y otros.
2.6. Malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias y genetopatías.
El progreso de la ecografía fetal permite actualmente pesquizar un alto porcentaje de malformaciones congénitas como: atresia esofágica o duodenal, hernia diafragmática, hidrocefalia, mielomeningocele, malformaciones renales y cardiopatías congénitas. El conocimiento anticipado de estos hechos permite una preparación electiva para proveer el tratamiento oportuno. La madre debe ser trasladada a un centro con nivel apropiado de atención médico-quirúrgico.
Antecedente de enfermedades hereditarias familiares ayudan a una pesquiza orientada. Igualmente en el caso de alteraciones cromosómicas. Algunas de estas se pueden determinar prenatalmente por medio de estudios cromosómicos en el líquido amniótico o por sangre de cordón. Decisión que debe ser justificada considerando que se trata de procedimientos que tienen riesgo para la vida del feto.
3. Antecedentes de embarazos anteriores.
Este es un aspecto muy importante ya que hay patologías que tienden a repetirse como son: la prematurez, algunas enfermedades genética y ciertas malformaciones. Si una madre ha tenido un niño anterior con una cardiopatía congenita el riesgo que esta se repita aumenta. Otras patologías como la isinmunización Rh, tienden a ser mas graves en los embarazos posteriores. El antecedente de una mala historia obstétrica con historia de mortinatos o muertes neonatales anteriores también debe ser investigado. Esta información además de tener una importancia para evaluación y conducta que se tenga con el embarazo y el recién nacido son una gran carga emocional para los padres y un factor de incertidumbre y angustia.
La anamnesis perinatal requiere una muy buena integración obstétrico-neonatal. En los casos mas complejos se requiere una evaluación conjunta previa al parto.
4. Pauta práctica para la anamnesis Perinatal.
Antes del nacimiento del niño deben conocerse y consignarse los siguientes datos:
Edad gestacional por última regla y estimación obstétrica del peso fetal
Antecedentes y características de embarazos previos.
Datos biológicos de la madre: edad, peso y aumento de peso en el embarazo, talla.
Enfermedades maternas y del embarazo.
Antecedente de ingestión de medicamentos y drogas.
Resultados de la ecografía fetal
Evolución del trabajo de parto.
Forma de resolución del parto.
Después del nacimiento. El peso, la edad gestacional, el Apgar y la condición al nacer, la presencia de malformaciones congénitas y la evolución en las primeras horas de vida, son hechos indispensables de consignar. En el momento de nacer, ellos son parte del examen físico, pero después constituyen parte esencial de la historia clínica de todo recién nacido.
Ficha clínica. En nuestra Unidad de Neonatología utilizamos desde hace 20 años una ficha clínica codificada que está ordenada en forma de consignar los datos arriba mencionados. Ella ha demostrado ser muy útil en lo asistencial y en la docencia. Está confeccionada como una pauta ordenada para el registro de los datos de la anamnesis perinatal. Además permite tener una base de datos confiable para sacar datos estadísticos y de investigación.

BIBLIOGRAFÍA
1. Avery ME: Maternal Conditions and Exogenous influences that affect the Fetus//Newborn. En Avery´s Diseases of the Newborn Ed Taeusch W. y Ballard RA Saunders
2. BossDJ. Timbrook RE : Clinical obstetric outcomes related to continuity in prenatal care. J Am Board Fam Pract. 2001 Nov-Dec;14(6):418-23.
3. Bottoms SF, Paul RH, Mercer BM, et al. Obstetric determinants of neonatal survival: antenatal predictors of neonatal survival and morbidity in extremely low birth weight infants. Am J Obstet Gynecol 1999 Mar;180(3 Pt 1):665-9.
4. Cochrane WD. History and Physical examination of the new born. En Manual of Neonatal Care. Ed. Cloherty JP, y Stark A.R. 4ª Edition. Little Brown 1998.
5. D'Harlinghe AE y Purand DJ. Recognition stabilization and, harisport of the High-Rish Newborn "Care of the high-risk neonate. Ed. Klaus M y Fanaroff A. 4ª Edition. Saunders 1993.
6. Juez G., Lucero E., Ventura-Juncá P. Sistema computacional de manejo de datos neonatales. Rev Chil Pediatr 1987, 58: 257-260..
7. Lucas MJ. Diabetes complicating pregnancy: Obstet Gynecol Clin North Am 2001 Sep;28(3):513-36.
8. Thorngren-Jerneck K, Herbst A.: Low 5-minute Apgar score: a population-based register study of 1 million term births. : Obstet Gynecol 2001 Jul;98(1):65-70.